Textilería y moda peruana de exportación
¿Porque la moda en el Perú no tiene el mismo despegue que la gastronomía? es la pregunta que responde Olga Zaferson, incansable investigadora de moda étnica quien sostiene que son pocos los diseñadores que se atreven a ir a las fuentes directas de la textilería regional.
Olga Zaferson considera que pocos son los diseñadores que van a la fuente directa de la textilería artesanal |
Viajar a diferentes regiones para investigar, ha permitido el despegue de nuestra gastronomía y que con derecho, sea reconocida en el mundo; sin embargo, esto no sucede con la moda, porque son muy pocos los diseñadores que se atreven a ir a la fuente directa de nuestra textilería regional y recoger su riqueza. La mayoría cree que se trata solo de dibujar bonito y punto.¿Cuántos saben dónde se hace la picateada, el uvado, o la makinasqa?, solo por nombrar algunos. Como bien dicen, nadie aprecia lo que no conoce.
LA IMPORTANCIA DE INVESTIGAR
Está claro que el alimento es la primera necesidad del hombre, pero luego viene la ropa, el abrigo para proteger la piel.
Por tanto, el vestir debería estar entre las principales manifestaciones culturales y debería dársele el sitial que corresponde.
La ropa, la vestimenta, el atuendo como llamamos al conjunto de prendas que usamos, se le conoce como "moda".
Si bien en las urbes, la moda cambia constantemente, en el campo es distinto. No afecta ni cambia en la misma proporción.
Teniendo en cuenta que la moda propone ideas, cambios y novedades, queda como tarea para los diseñadores comprometidos con nuestra cultura, aprecio a sus raíces y valores a incluir en nuestros diseños, ciertos mensajes subliminales para empoderarla, difundirla internacionalmente. Recordemos que tenemos el plus del reconocimiento a nuestra materia prima (como las fibras de algodón y alpaca por ejemplo) lo cual nos facilita la tarea.
LAS TÉCNICAS
Entre ellas tenemos a la "Makinasqa" que es la técnica de bordar a pulso. Ese nombre lo recibe en Cusco y en Chivay (Arequipa), aunque entre ambas hay ciertas diferencias, que iremos explicando en próximos artículos.
MAESTRAS REGIONALES EN TEXTILERÍA
Si algo tengo que agradecer a la vida es el haber conocido a estas dos mujeres:
A María Sonco (corazón en runa simi), la conocí en Parobamba -Cusco y me impactó ver cómo el telar era su consuelo ante el dolor de la partida del esposo. Era como si eso fuera una especie de catarsis y alejando o negativo.
Con Julia Vasquez, mi maestra, la historia fue diferente, conocí a su hijo Saúl Rojas, alumno de la Escuela de Folklore "José María Arguedas" que al ver la hermosa chalina que llevaba le pregunté donde la había conseguido, orgullosamente me dijo "mi mamá me la hizo", y fue la gran oportunidad de conocerla y aprender de ella.
Mi gratitud es eterna, pero para saber como ellas y como tantas mujeres sabias que están en todo el territorio de nuestro país necesitaría volver a nacer.
OLGA ZAFERSON
El telar tiene mil secretos y diferentes formas de urdidos, pero aún así me siento orgullosa, puedo hacer muchos artículos, especialmente accesorios y sobre todo hace que mi espíritu esté fuerte, considero a mi telar como una forma de meditar y hasta de orar.Lo amo y como es bueno para mi , lo comparto.
Comentarios
Publicar un comentario